Macro

Regiones más fuertes: Consejo Fiscal Autónomo muestra preocupación por la deuda fiscal

Ante la ley de descentralización que presentó el Gobierno, el CFA entregó una serie de advertencias.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Jueves 13 de julio de 2023 a las 15:19 hrs.
  • T+
  • T-
Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Fiscal Autónomo. Foto: Archivo
Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Fiscal Autónomo. Foto: Archivo

Compartir

Sigue el debate por la Ley de descentralización “Regiones más fuertes”, que busca aprobar el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Y esta vez se sumó la mirada del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), quien a través de su presidente, Jorge Rodríguez, presentó las advertencias que ven en el proyecto.

En el marco del Seminario “Oportunidades y desafíos de la descentralización fiscal en Chile”, organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica (Clapes UC), Rodríguez comenzó su presentación enfatizando en que el CFA “tiene como objeto legal contribuir al manejo responsable de la política fiscal del Gobierno Central”

“El CFA legalmente no tiene un rol sobre la sostenibilidad de los gobiernos subnacionales”, se leía en una de las diapositivas presentadas en el Salón de Honor de la Casa Central de la UC. Aún así, se explicó que los desequilibrios fiscales a nivel subnacional pueden eventualmente impactar la sostenibilidad fiscal agregada

Rodríguez enfatizó en que pese a que el organismo no puede emitir opiniones sobre la descentralización, si deben mostrar la importancia de la responsabilidad fiscal dentro de la implementación de esta ley, y como CFA deben “velar por su impacto en la sostenibilidad fiscal agregada”, señalaba su presentación.

El economista explicó que actualmente existe un techo de la deuda, el cual corresponde al 45% del Producto Interno Bruto (PIB), que se podría ver en riesgo frente a este proyecto de descentralización, ya que esta regla solo aplicaría al Gobierno Central

“Estas reglas aplican solo al Gobierno Central, que en Chile incluye a los GOREs, y  abarca en torno al 95% del Gobierno General. Esto permite tener una mirada bastante completa de los riesgos fiscales del país solo mirando el Gobierno Central, lo que podría cambiar si aumenta el peso relativo de los gobiernos subnacionales”, detallaba el informe del CFA. 

Con la aprobación de “Regiones más fuertes”, los gobiernos regionales dejarían de ser parte del Central. “En la medida que ellos tengan un mayor peso, una mirada sólo al Gobierno Central podría resultar incompleta y menos eficaz para velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas”, sostiene el Consejo, complementando que, a su juicio, “se debe reflexionar sobre la pertinencia de pasar a tener una regla fiscal dual para el Gobierno General, que incluya tanto al Gobierno Central como a los municipios y GOREs”.

Las nuevas funciones que tendría el CFA

A juicio del Consejo, sería “pertinente que el CFA tenga un rol respecto de la sostenibilidad fiscal regional, en especial en la medida que los GOREs aumenten su peso relativo”. Pero el proyecto actual, “tiene limitaciones”. Como ejemplo, se mencionó que el mandato legal del CFA seguiría siendo exclusivamente sobre el Gobierno Central.

La entidad autónoma sólo podría ejercer trabajos respecto a los GOREs cuando el Ministerio de Hacienda lo estime, lo cual preocupa al CFA. “No se aborda la posible necesidad de un monitoreo permanente y sistemático a la sostenibilidad fiscal de los GOREs”, y por lo tanto, “no podría emitir opinión cuando por sí mismo identifique un riesgo fiscal” en estos gobiernos. 

El proyecto de la administración Boric tampoco establece recursos para realizar tareas que tengan que ver con los gobiernos regionales.

Rodríguez manifestó que esperan que se mantenga la autonomía del consejo que preside y su capacidad de trabajo.

Por último, el presidente del CFA llamó a tener ojo con el endeudamiento de estos gobiernos, y propuso como alternativa establecer un techo. Además, sugiere concretar cuáles serán las reglas fiscales regionales, generar estudios de impacto de los mecanismos de mayor recaudación que se utilicen, proveer una asignación óptima de recursos, entre otras.

“El Consejo valora que el proyecto de ley tiene entre sus principios orientadores en la mirada de la responsabilidad fiscal. Lo que estamos haciendo nosotros es hacer recomendaciones específicas para robustecer esa mirada”, cerró el economista.

La mirada de Repetto y García

En el seminario organizado por Clapes UC también participaron Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno UC, y Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo. 

Repetto manifestó que “hay que hacerse cargo de ese problema y anticiparse a que esto pueda suceder”, sobre la advertencia que hizo Jorge Rodríguez por el tema del límite de deuda. Y propuso normas especiales para la rendición de cuentas.

García también mostró preocupación por el tema del techo de la deuda. Para ella, este asunto haría que los gobiernos regionales piensen que tienen más espacio para gastar, ya que su pensamiento sería “cuando llegamos al techo y necesito endeudarme, no importa porque el gobierno central como me va a decir que no”.

Y criticó también la comparación que hizo el ministro de Hacienda Mario Marcel de Chile con otros países. “La ejecución tiene que ser respecto de nosotros, de nuestras restricciones culturales y políticas nuestras”, dijo la representante de LyD.

Lo más leído